sábado, 17 de septiembre de 2016

Rouse y Besserer comparten una perspectiva geográfica, topológica, de la migración transnacional. Son dos visiones complementarias, sin dejar el método biográfico. Portes (otro de los «grandes») nos ofrece en este artículo una crítica a la teoría trasnacional, o, al menos, a su amplitud empírica. Pizarro, finalmente, como discípula de Besserer nos ofrece en este libro basado en su tesis doctoral tanto elementos teóricos como un estudio de caso con Pachuca como epicentro de una dinámica (o circuito) transnacional. A continuación las obras:

sábado, 3 de septiembre de 2016

Siguiendo con los representantes nacionales de la teoría trasnacional en migración, la segunda entrega de una trilogía iniciada por «Moisés cruz», donde Besserer desarrolla más elementos teóricos y, además, amplia su foco de un estudio de caso individual a la «típica» comunidad indígena, esta vez, trasnacionalizada. San Juan Mixtepec: una comunidad trasnacional

miércoles, 31 de agosto de 2016

La teoría transnacional es, con respecto al fenómeno migratorio internacional, una teoría de medio alcance. Esto es, son teoría integradas o integrables en Teorías Generales Sociológicas. En este sentido, el fenómeno que acá nos atañe conformaría una serie de teorías que requieren de marcos o corrientes teóricos que den cuenta de las dinámicas sociales en su conjunto; las migraciones serían una entre tantas. Dejo este libro, «Moisés Cruz. Historia de un transmigrante», como introducción teórica a la(s) teoría(s) trasnacionales sobre migración internacional: Moisés Cruz. Historia de un transmigrante.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Estimad@s, estos son los requisitos formales del trabajo final de evaluación de la asignatura «Problemas sociales» a entregar el próximo 13 de Noviembre en formato impreso entre las 8 y las 9 am en el aula 9 de Antropología ICSHU:
  1. Se considerarán tanto artículos de investigación como de debate teórico
  2. La extensión será de 4500 a 5000 palabras, sin incluir la portada ni las referencias bibliográficas, en arial 12, interlineado 1.5, justificado
  3. Incluye los siguientes apartados: portada, introducción, planteamiento teórico y (si aplica) metodológico, análisis, resultados y conclusiones; referencias bibliográficas
  4. Las referencias según formato APA actualizado
  5. Imágenes, tablas, estadísticas, etcétera se incorporan al final en un anexo
  6. Se incluirán al texto, bien sea en los apartados teóricos, metodológicos o analíticos, al menos cuatro de las lecturas propuestas en el temario del curso. Las lecturas deben tener un valor significativo con respecto al contenido general del artículo
 Nos vemos este próximo viernes. Toda duda adicional, la atiendo vía electrónica

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Estimados y estimadísimas compañeras de 8° semestre LAS-ICSHU, después del paro forzoso de clases regresamos este viernes con la ÚLTIMA clase del semestre. En la misma, abordaré dos lecturas pendientes (Transnationalism y Etnografía del Sistema-Mundo) así como la rúbrica de evaluación del último y definitivo ensayo/artículo para después acudir en grupo al SIHA. Les ruego puntualidad y asistencia absoluta. También y a petición de una de sus compañeras les comparto una lectura clave de la fenomenología aplicada a las Ciencias Sociales: La construcción significativa del mundo

sábado, 3 de octubre de 2015

Buenas tardes, a modo de conclusión sobre cuestiones de pobreza les dejo dos lecturas para que las trabajen por su cuenta y, de ser oportuno, las consideren en sus artículos de evaluación. En ambas lecturas encontrarán propuestas conceptuales y de estimación (¿Qué es "pobreza"?; ¿cómo establecemos los niveles de pobreza, extrema pobreza, etc..?) Así espero dar claridad a las discusiones planteadas en el aula sobre las consideraciones "objetivas" (etic) y "subjetivas" (emic) alrededor de este tema. Por otra parte les recuerdo que el viernes 16 a más tardar deben entregar sus artículos para evaluación. Estos reunirán las condiciones formales exigidas para la anterior evaluación, con la novedad que deberán incluir notoriamente parte sustancial de la bibliografía tratada en clase y, además, resultar de un trabajo acumulativo con respecto a sus primeros ensayos.

Conceptualizando la pobreza

Boltvinik

sábado, 26 de septiembre de 2015